1,138 research outputs found

    Proyecto Patrimonio Histórico Iberoamericano (PHI): Colaboración y difusión en la Web para la gestión del patrimonio

    Get PDF
    El artículo presenta el proyecto “Patrimonio Histórico Cultural Iberoamericano” (PHI), el cual agrupa en su fase piloto una red de ocho universidades iberoamericanas, lideradas por la Universidad Politécnica de Madrid, y que tiene como objetivos la difusión de los contenidos generados en el ámbito académico relacionados con el patrimonio histórico y cultural en riesgo y con los bienes que presentan oportunidades para la cooperación al desarrollo. El artículo se divide en tres partes: En la primera de ellas se introduce el proyecto (sus generalidades, fases y objetivos); en la segunda parte se presenta una breve revisión de los aspectos generales de la gestión de la información relacionada con el patrimonio cultural (sistemas de información y esquemas de metadatos) que sirven de marco al proyecto. La tercera parte describe cómo dicha gestión de la información se lleva a cabo en el ámbito de la presente iniciativa (creación y gestión de contenidos, la ficha PHI para la descripción de los casos de estudio) y el sistema de gestión de contenidos en uso. Finalmente se presentan las conclusiones y el trabajo futuro

    Fiestas hispánicas en América

    Get PDF
    En 1989 y 1990 efectué trabajos de campo en comunidades indígenas de México y Guatemala. En 1993, para un libro colectivo de la Asociación Granadina de Antropología, mostré la persistencia allí de moldes festivos hispánicos, y algunas de sus relevantes modificaciones y enriquecimientos. Para ello, clasifiqué sus vigentes formas de teatro popular en: moralidades, moros y cristianos, danzas de conquista y farsas humorísticas, destacando los factores que intervinieron en su desarrollo y los aspectos sociales acompañantes. Se concluye con una sucinta cronología de las variaciones festivas más influyentes en la época colonial.Asociación Granadina de Antropología Universidad de Málaga. Campus de Excelencia. Andalucia Tech

    la toma de decisión vista como una homeostasis del riesgo

    Get PDF
    Tesis (Ingeniero Civil Industrial)Tradicionalmente el estudio de evacuaciones se ha centrado en el aspecto físico, es decir, formación de cuellos de botella, tiempos y veloci-dad de los peatones, etc. Todo esto con el fin de simular escenarios y sacar conclusiones. Lo relevante es que, durante la emergencia, debido al potencial desastre que genera un tsunami, no es tiempo para improvisar, para esto organizaciones gubernamentales como no gubernamentales se esfuerzan en preparar a la población, aspectos como reducir la vulnerabilidad o au-mentar la resiliencia han sido los principales focos. En el fondo es tener una población más y mejor preparada. ¿En modelos de evacuación se incorporan modelos de comporta-miento humano de las personas (agentes) o rasgos culturales que pueden influir en la evacuación? Por lo general los modelos de evacuación incor-poran patrones de comportamiento que en su defecto permiten la simu-lación, pero ¿reflejan fielmente la realidad? Lo cierto es que incorporar el comportamiento humano es una labor que resulta compleja debido a la dificultad de conceptualizar conductas que no se pueden estandarizar. Lo que se pretende hacer en este trabajo no procura ser la respuesta a esta problemática, sino el primer avance para desarrollar modelaciones más representativas. El modelo que se propone es el resultado de una amplia investigación, lo que permite, de forma novedosa, incorporar distintos modelos de percepción del riesgo, que de forma conjunta logran generar una conducta, en este caso, si se evacua o no. Adicional a esto, como elemento clave para el balance entre riesgos se incorpora un regulador natural que gatilla el comportamiento. Modelar el comportamiento y en el presenta trabajo en particular, modelar el comportamiento ante una evacuación por una amenaza natural ha sido un tema que no ha sido tratado con robustez, por lo tanto, de por si lograr crear un sistema dinámico es un avance para un tema en crecimiento

    Las ceremonias reales en el virreinato de la Nueva Granada

    Get PDF
    Actas de la XII Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna, celebrada en la Universidad de León en 19-21 de junio de 2012. Verónica Salazar Baena, Doctoranda Universidad de Barcelona ([email protected])Las Ceremonias Reales, tenían el propósito fundamental de expresar gráficamente el valor social del poder del Rey y el prestigio de sus autoridades. Estas celebraciones que hacían parte de la ritualidad propia de las cortes monárquicas, debieron modificarse para posibilitar su celebración en los territorios americanos. Como muchos de los artefactos culturales ideados por la monarquía hispánica para legitimar su autoridad, el canon era dictado desde la metrópoli pero la interpretación y la adaptación la hacían en el Nuevo Mundo, Cabildos y autoridades locales.Independientemente de que la celebración se haya llevado o no a cabo, los textos ceremoniales del Virreinato de la Nueva Granada, demuestran las dos caras de una misma historia. Por un lado, las transferencias culturales, visibles en las pautas de celebración; y por otro lado el intenso proceso de resignificación y apropiación que de estas hicieron las elites coloniales, para darle voz a sus demandas, en los confines del Imperio.Peer reviewe

    El dibujo como proceso de configuración para la enseñanza del diseño de la comunicación gráfica

    Get PDF
    146 páginas.En el presente trabajo se abordarán tres aspectos fundamentales de la actividad profesional del diseño gráfico, a saber: aspectos conceptuales, técnicos y sintácticos

    Algoritmos genéticos en la generación de horarios escolares

    Get PDF
    La generación de horarios de clases en una Institución Educativa (IE) implica el problema de asignar recursos limitados a una serie de tareas relacionadas. Algunos de los recursos a considerar son: los periodos, la disponibilidad del profesor, las aulas, unidades de aprendizaje, entre otros. La complejidad radica en la cantidad de restricciones y los criterios con los que deben aplicarse. La búsqueda asistida de un horario que se ajuste a todas las condiciones se vuelve una tarea costosa en tiempo y recursos de cómputo que, al no resolverse, puede impactar a otras áreas de la Institución cuyas tareas dependen de la generación de horarios. Los Algoritmos Evolutivos (AEs) han demostrado que pueden brindar solución a este tipo de problemas de una manera más eficiente que los procedimientos de búsqueda aleatoria. En particular, los Algoritmos Genéticos (AGs) proporcionan un enfoque metaheurístico haciendo uso de técnicas basadas en la teoría de la evolución de las especies. En este trabajo, se estudia la aplicación e implementación de un Algoritmo Genético, con el fin de realizar experimentos y comprobaciones acerca de la configuración de parámetros de ejecución en casos de estudio específicos. Se pone en práctica la implementación de un Algoritmo Genético (AG) en un programa que sea capaz de generar a una solución factible con los recursos de cómputo disponibles y en un tiempo menor al que tardaría una búsqueda aleatoria o realización manual de un horario de clases en una IE.CONACy

    La formación inicial del profesorado de secundaria y su identidad profesional

    Get PDF
    La identidad profesional se ha constituido en un nuevo prisma para analizar el modo como los profesores sienten y ejercen su oficio. En España, la falta continuada de una formación inicial pedagógica, integrada en la propia carrera, ha dado lugar a una identidad profesional disciplinar, inadecuada para la educación obligatoria (Educación Secundaria Obligatoria [ESO]). Se describe el proceso de construcción de la identidad profesional en la formación inicial y se argumenta a favor de un planteamiento integrado de la formación disciplinar y pedagógica y, en tercer lugar, se analiza la renuncia continuada a una formación profesionalizadora, capaz de posibilitar una identidad profesional acorde con la función educativa y docente demandada

    Vivienda colectiva sostenible en el Arroyo Maldonado: una aproximación metodológica

    Get PDF
    El presente trabajo forma parte del desarrollo de la Beca de Entrenamiento en Investigación FAU: “Exploración de estrategias proyectuales para la vivienda colectiva sostenible. Caso: Arroyo Maldonado.” Se desarrolla y aplica una metodología que permita extraer información, variables y estrategias proyectuales según criterios de sostenibilidad, para diseños alternativos de vivienda colectiva sostenible en contextos vulnerables. Se plantea y valora una arquitectura que responda a las necesidades espaciales, emocionales y sociales de sus habitantes y a los condicionantes derivados de los criterios de sostenibilidad, lo cual conlleva a una mirada conjunta de sistemas naturales y artificiales del lugar donde se inserta. Para ello se analizan y aplican al caso las “tres miradas que un arquitecto debe abordar” planteado por Biondi (2008), por considerarlas una aproximación a la arquitectura desde una postura sostenible, integral y simultánea entre diferentes escalas, sentidos de impacto en la interacción de sistemas, criterios de sostenibilidad y modos de habitar contemporáneos Esta aproximación, como metodología, permitiría abordar el diseño arquitectónico de manera sostenible y en relación a su entorno. Para constatar dicha hipótesis será aplicada al proyecto de la vivienda colectiva en un sector vulnerable. El escenario de verificación es el arroyo Maldonado de la ciudad de La Plata, un sector urbano postergado con riesgo ambiental, con gran potencial para ser transformado en un hábitat social sostenible, situación que se presenta como oportunidad de construir territorios propicios para la convivencia y ricos en usos diversos, que potencien el desarrollo colectivo e individual en un entorno seguro que favorezca el progreso personal, la cohesión social y la identidad cultural.Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica Arquitectónic

    2011, a great year for virtual libraries

    Get PDF
    The Europeana project progress is presented, emphasizing its importance among other strategies of the European Commission. In 2011 important recommendations and standards were published that clarify the future development of Europeana. Documents produced by the W3C are highlighted and Spanish contributions, particularly from Hispana, are listed. The collaboration between Europeana and the Digital Public Library of America is mentioned. Finally, the differences between various concepts like open access, open data and open source are explained
    corecore